top of page

Algunos polinizadores de nuestra Sierra

La primavera va avanzando y las flores que van apareciendo en nuestros campos se ven visitadas por insectos polinizadores que hacen una labor imprescindible para el mantenimiento de los ecosistemas naturales y los cultivos agrícolas. En la UE se atribuye que alrededor de un 84% de las especies cultivadas y el 78% de las especies silvestres dependen de los insectos polinizadores.

En España hay una amplia diversidad de este tipo de insectos: más de 7.000 especies de dípteros (moscas), 4.000 lepidópteros (mariposas y polillas), 9.500 himenópteros (abejas, avispas, hormigas...) y más de 10.000 coleópteros (escarabajos).

Entre los himenópteros, el grupo de las abejas es el que tiene más importancia en la polinización con más de 1.105 especies en nuestro país, destacando la abeja de la miel (Apis mellifera).

Pero existen evidencias del declive de los organismos polinizadores a nivel mundial. A escala europea, el 9,2% de las especies de abejas están amenazadas de extinción y el 7,7% en declive.

Las causas del mismo son:

  • Pérdida y degradación de hábitats: la intensificación de zonas agrícolas con ausencia de diversidad espacial y temporal de flores silvestres limita la disponibilidad de alimento y refugio.

  • Uso de productos fitosanitarios: insecticidas, herbicidas y fertilizantes sin un uso adecuado pueden causar la muerte directa o indirectamente a polinizadores silvestres.

  • Enfermedades y parásitos: la parasitación por Varroa ha producido efectos devastadores sobre las colonias.

  • Especies exóticas: la introducción de la avispa asiática (Vespa vetulina), ha provocado el desplazamiento de las especies autóctonas en algunas zonas del norte.

  • Cambio climático: provoca el desajuste entre la floración y la eclosión de los insectos.

Entre las especies de himenópteros que más abundantemente podemos observar por nuestra sierra, vamos a destacar a tres de ellas:

Abeja melífera (Apis mellifera): son el grupo polinizador predominante. Están adaptadas para recoger la mayor cantidad de polen mediante unas estructuras, escopas, que son unas bandas pilosas ubicadas en la región ventral del abdomen y en las tibias del último par de patas. Tienen una desarrollada organización social formada por reina, obreras y zánganos con tareas bien diferenciadas. Las obreras son las que salen del panal buscando polen y néctar y

las que propician la polinización al llevar el polen de unas flores a otras. En una colmena suele haber una reina, entre 10.000 y 70.000 obreras y varios cientos de zánganos.

  • Abejorro carpintero (Xylocopa violacea): es uno de los abejorros de mayor tamaño, fácil de reconocer por su cuerpo y cabeza negros con pelos y alas con reflejos azules y violáceos. El adulto emerge en otoño, hiberna en madera donde haya túneles abandonados y vuelve a salir en primavera donde se alimenta de polen y néctar. Después de aparearse, la hembra excava galerías paralelas en madera muerta, lo divide en celdas donde pone los huevos y una bola de polen y néctar para alimento de las larvas, tapando cada alveolo con serrín y saliva. Los imagos emergen al final del verano e hibernan hasta el año siguiente.

  • Abejorro zapador (Bombus terrestris): Insecto robusto de color negro con dos bandas de color amarillo, una sobre la parte delantera y otra en el segundo segmento, terminando en una franja blanca muy peluda. Las reinas, fecundadas el año anterior, aparecen en primavera después de haber hibernado buscando donde hacer colonias enterradas, aprovechando incluso túneles de ratones abandonados. Ahí empiezan a construir celdas de cera y almacenan polen y néctar. Pone los primeros huevos que en cuatro semanas habrán eclosionado hembras que ayudan a la reina a cuidar de las nuevas hermanas y a salir a por polen y néctar. En verano, la reina empieza a poner huevos no fecundados de donde saldrán machos y huevos fecundados que dan lugar a hembras sexuadas que se convertirán en nuevas reinas.

Comentarios


bottom of page