top of page

Frutos de otoño

  • Foto del escritor: grupodebotanica
    grupodebotanica
  • 18 sept 2018
  • 2 Min. de lectura

Ya llega el final del verano y empiezan a aparecer algunos frutos silvestres que sirven a los animales para comer en una época del año en la que ya empiezan a escasear otros alimentos.

Algunos de estos frutos también han sido y son utilizados en la cocina popular para la realización de recetas tradicionales.

Dos de estos frutos más habituales que podemos encontrar ahora ya maduros son:

Endrinos: el fruto del endrino, pacharán, arañón (Prunus spinosa), es un arbustillo de hasta 3 metros de altura, caduco, espinoso y enmarañado. Las flores de color blanco níveo son muy abundantes y aparecen antes de que salgan las flores en primavera. Los frutos, endrinas o pacharanes, son drupas ovaladas de color azulado, violáceo o negruzco, con una película blanquecina que se quita con los dedos y, que en su interior, tienen una semilla. Su sabor es agridulce.

Los endrinos se han utilizado como planta medicinal y sus frutos se usan para hacer mermeladas y, sobre todo, para elaborar el pacharán o patxaran.

Una receta fácil es en 1 litro de licor anisado introducir 250 gramos de endrinas maduras y lavados. Se deja en un sitio oscuro y fresco girando la botella de vez en cuando durante 9 meses. Pasado ese tiempo, se filtra sacando las endrinas y se embotella.

Moras: la zarzamora (Rubus sp.) es un arbusto que puede llegar a 2-3 metros de altura, con tallos sarmentosos y numerosos aguijones. Las flores, en racimo, son blancas o rosadas con numerosos estambres. El fruto es una polidrupa, formada por numerosas y pequeñas esferas (drupas) unidas entre si, rojas al principio y negras al madurar. Las moras tienen vitaminas A, B y C y alto contenido en hierro. Se pueden preparar con ellas postres, mermeladas, vinos y licores.

Para preparar una mermelada de moras se puede hacer lo siguiente: 1 kilo de moras maduras, 400 gramos de azúcar y jugo de medio limón. Se deja macerar durante 1 hora y a continuación se hierve a fuego medio durante 40 minutos añadiendo agua según la consistencia que se quiera. A continuación, se bate todo, metiéndola en botes y esterilizándola al baño María.

Por supuesto la recogida de estos frutos u otros, se debe realizar en zonas no protegidas y solo se deben de coger los que necesitemos, ya que los frutos son un alimento fundamental para los animales silvestres que habitan en nuestros bosques.

 
 
 

El material propio del Grupo de Botánica: fotos, textos, documentos, mapas, etc. se encuentran bajo licencia:

El material que no sea propio del Grupo de Botánica se encuentra identificado con las atribuciones correspondientes.

© 2017 por Grupo de Botánica del Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama. Creado con Wix.com

bottom of page